¿Querés saber que son las Bacterias y los Virus?
¿Alguna vez oíste hablar de los microbios, de esos seres que, aunque no veamos, viven con nosotros? ¿Cómo serán? En las publicidades de productos de limpieza aparecen como “bichitos” horribles, pero ¿eso es verdad?
En realidad, los microbios no son “bichitos”, ¡ni siquiera son animales! Son tan pequeños que únicamente podemos verlos utilizando un aparato llamado microscopio.
Los microscopios están formados por un juego de dos o tres lentes. Los primeros los construyo un holandés de nombre raro, LEEUWENHOEK, quien sentía mucha curiosidad por las cosas pequeñas como las patas de los piojos, la boca de las pulgas y los pelos de los animales.
Un día se le ocurrió mirar algo que parecía muy aburrido: una gota de agua de lluvia y, ¡sorpresa! Descubrió un montón de microbios nadando en el agua. Hasta ese momento, nadie sabía que existía todo un universo poblado por seres microscópicos.
¡Existen millones de microbios diferentes! Y a este mundo de seres pequeñitos pertenecen las BACTERIAS. Estas son seres vivos que respiran, se alimentan, se reproducen y mueren, como con los animales. Pero no tienen ojos, ni manos, ni pies. Tampoco tienen boca, panza o cola. De la misma forma que se usan ladrillos para construir casas, todos los seres vivos estamos hechos de células. Las plantas, las ballenas, los mosquitos y los perros están formados por muchas pero muchas células.
¿Y las bacterias? Las bacterias están hechas de una sola célula. Pueden tener forma de bastón, de bola y hasta se pueden unir en racimos como las uvas. Algunas son de color verde y también las hay amarillas, rojas y blancas.
¿En donde viven las bacterias?
En casi todos lados: en la tierra, en el agua, en zonas frías o calientes, en lugares ácidos como un limón o mas salados que el agua del mar, hasta pueden vivir adentro de las plantas y los animales.
En el interior de la boca, en el estomago y en los intestinos viven mas de 500 clases de bacterias que nos ayudan a vivir. Se las llama FLORA NORMAL del organismo.
Hay algunas bacterias que son muy importantes para nosotros porque se utilizan para hacer alimentos, como el queso y el yogur. Los yogures no existirían de no ser por dos clases de bacterias llamadas LACTOBACILLUS CASEI Y STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS. Ellas son las responsables de darle el gustito acido y la consistencia cremosa al yogur.
¿Habías pensado que cuando tomas un yogur estas comiendo bacterias?
¿Sabias que ni las plantas ni los animales podrían vivir si no existieran las bacterias?
Las bacterias son las únicas que pueden transformar algunos gases del aire en nutrientes necesarios para el resto de los seres vivos. Así como hay animales inofensivos y peligrosos, existen bacterias que pueden causarnos enfermedades; se las llama PATOGENA. Cuando no se conocía a estos seres minúsculos la higiene no se tenia en cuenta, ¡incluso los médicos trabajaban con las manos sucias! Hasta que, en la década de 1870, los doctores SEMMELWEIS y LISTER demostraron que si los médicos se lavaban las manos y limpiaban la sala de operaciones antes de atender a cada paciente, no se transmitían tan fácilmente las enfermedades.
Esto se entendió mejor cuando se descubrieron las bacterias y se supo que pueden depositarse en la piel y que pueden viajar desde una persona que esta enferma a otra, contagiándola. Por ejemplo, pueden transmitirse por el aire cuando tosemos o estornudamos, o a través de los líquidos del cuerpo, como la sangre o saliva.
No siempre que una bacteria patógena llega a nuestro cuerpo nos enfermamos. Vivimos rodeados de bacterias pero, enfermarnos ¡no es tan fácil! A medida que crecemos vamos desarrollando un “SISTEMA DE DEFENSAS” que nos protege día y noche ante el ataque de organismos extraños como los microbios. Para que nuestro sistema de defensas sea más fuerte es muy importante descansar, hacer actividad física y comer bien.
Cuando una bacteria invade alguna parte de nuestro cuerpo produce una INFECCIÓN.
Hay infecciones que ocurren en lugares visibles como la piel o la garganta; y otras que no podemos ver, como las infecciones en los intestinos o en los pulmones.
Algunas infecciones se curan gracias a nuestro sistema de defensa, pero para otras se necesita de la ayuda de unos medicamentos conocidos como ANTIBIOTICOS.
Los antibióticos son compuestos que matan o frenan el crecimiento de las bacterias. Y, así como hay distintas clases de bacterias, también existen distintos tipos de antibióticos. Para saber cual es el que debemos tomar, tenemos que consultar a un medico.
El medico nos dirá qué estudios debemos hacernos para descubrir cuál bacteria nos esta enfermando y así saber qué antibiótico es el mejor para curarnos.
Resulta peligroso interrumpir los tratamientos con antibióticos o tomar uno equivocado, pues le damos a las bacterias la posibilidad de que se hagan más difíciles de combatir.
Pero, ¿todas las infecciones se pueden curar con antibióticos? NO, ¡SOLO LAS BACTERIAS!
El sarampión, el catarro, las paperas y la rabia no se pueden curar de esta forma porque son enfermedades causadas por otros microbios: LOS VIRUS.
A diferencia de las bacterias, no se conoce ningún virus que nos ayude a vivir. Sin embargo, hay virus mas y menos peligrosos. Por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) se instala en nuestro sistema de defensa y nos puede dejar sin herramientas para enfrentar cualquier otra infección. En cambio, el virus que provocan las verrugas o los que causan una gripe o un simple resfrío nos afectan sin poner en riesgo nuestra vida.
Los virus no solo pueden infectar a las plantas y a los animales, algunos pueden infectar a las ¡bacterias! Son tan pero tan pequeñitos que ni siquiera se pueden ver utilizando un microscopio común. Por esa razón fueron descubiertos mucho tiempo después que las bacterias.
Los virus no se alimentan, no crecen y no respiran, de hecho los virus no son seres vivos. Se parecen mucho a naves espaciales diminutas pero que en vez de estar hechas de metal están construidas con proteínas. Esta nave de proteínas, en lugar de conductores o computadoras, lleva en su interior un manual de instrucciones escrito en clave, la clave del CODIGO GENETICO. Allí se encuentra toda la información necesaria para fabricar más naves y más manuales de instrucciones.
Cuando un virus de planta llega a un animal, no puede infectarlo. Pero cuando llega al organismo adecuado, puede utilizar todas “las maquinas” de la célula para fabricar mas virus. La célula se llena de virus recién hechos hasta que se rompe, entonces todos los virus se desparraman por el cuerpo, infectando más células.
Los científicos han desarrollado medicamentos para combatir los virus se llaman ANTIVIRALES. Cuando un organismo está infectado por un virus puede que sea necesario tomar antivirales, pero, como sucede con los antibióticos, es importantísimo que sea el adecuado para que después no resulte más difícil combatir la infección.
También existen VACUNAS, que son medicamentos que previenen las infecciones de ciertos virus y bacterias. Algunas se hacen con pedacitos de microbios, otras, son virus o bacterias modificados pero casi iguales a los reales. Hay de muchas clases.
Lo importante es que, cuando el cuerpo recibe la vacuna, nuestro sistema de defensas reconoce y memoriza cómo es el microbio. Y, si en un futuro, el microbio intenta infectarnos, el sistema de defensas estará listo y preparado para combatirlo.
Como es importante estar prevenidos desde pequeños, la mayor cantidad de las vacunas deben aplicarse antes de los 6 años.
Cuando crecemos o ente determinadas enfermedades, es muy importante vacunarnos nuevamente, para reforzar nuestras defensas.
Ahora sabes que los microbios no son unos monstruos horribles. Estos seres conviven con nosotros todos los días, y aunque algunos puedan causarnos enfermedades, de no ser por los microbios, no podríamos vivir.
¿No te parece fascinante saber que existe todo un mundo microscópico tan grande y valioso como el que vemos a simple vista?
Enfermedades que previene cada vacuna
BCG: Tuberculosis
HB: hepatitis A
HA: hepatitis B
DTP (triple bacteriana): difteria, tétanos, pertussis (tos ferina)
Dt: (doble bacteriana): difteria, tétanos
Hib: enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b
SRP (triple viral): sarampión, rubeola, parotiditis
SR (doble viral): sarampión, rubeola
Sabin: poliomielitis
FA: fiebre amarilla
VVZ: varicela
NEUMO CONJ (neumocóccica conjugada): meningitis
Hi VIRAL: enfermedad por Haemophilus influenzae
FT: fiebre tifoidea
Cómo cepillarse los dientes paso a paso
De un boletín con consejos para consumidores…
“Lo ideal es cepillarse los dientes después de cada comida y, sobre todo, durante la noche. Mientras se duerme, las glándulas salivares producen menos saliva y los dientes están menos protegidos frente a los microbios.
Un correcto cepillado incluye movimientos cortos y suaves, con especial atención a la línea de la encía, los dientes posteriores de difícil acceso y las zonas situadas alrededor de obturaciones, coronas y otras reparaciones.
Hay que seguir los siguientes pasos:
1. Limpiar las superficies externas de los dientes superiores e inferiores con movimientos verticales. Para ello, hay que inclinar el cepillo unos 45° contra el borde de la encía y deslizarlo desde ese borde hacia delante, con una ligera presión.
2. Limpiar las superficies internas de los dientes superiores e inferiores, con los mismos movimientos e inclinación del cepillo que en el paso anterior. Ésta es la limpieza que más suele descuidarse, por lo que tiene mayor importancia.
3. Cepillar las superficies de masticación de cada diente con movimientos cortos hacia atrás.
4. Frotar las muelas con movimientos circulares para despegar de los pliegues cualquier resto de alimento y bacteria. Hay que limpiar tanto la superficie con la que se mastica, como la cara interna y externa.
5. Emplear hilo dental para eliminar cualquier resto que quede entre los dientes, donde no llega el cepillo. Hay que cortar un trozo de hilo, enrollar los extremos en los dedos medios e introducirlo tensado en el espacio interdental. Se deben seguir las curvas de los dientes y deslizar la seda suavemente hacia arriba y hacia abajo hasta llegar a la encía, con cuidado para no dañarla.
6. Pasar el cepillo suavemente por la lengua ayuda a eliminar bacterias y mantener un aliento más fresco.
7. El enjuague con elixires refuerza la limpieza.
Sin Dolor: Video Explicativo para Cepillar correctamente los dientes
PARA VER EL VIDEO HACER CLICK SOBRE LINK
www.utilisima.com/ar/videos/17994856-cepillar-correctamente-los-dientes